Archivo de la categoría: Steam-Punk

CARNIVAL ROW – 1ª Temp. – EEUU – 2019 – 8 cap. – Melodrama/Thriller/Sci-Fi

CarnivalRow

Esta era una de las series que más esperaba del 2019 tanto porque es uno de esos actores que me caen bien (las manías no las cura nadie) como –y sobre todo- porque la idea de ubicar un universo feérico en una época victoriana me parecía atractivo a la vez que sumamente romántico.

Y quizás por esas altas expectativas, el arranque de “Carnival Row” me pareció un poco… indigesto. Y es que si utilizas como pretexto una serie de cruentos asesinatos realizados por un tal ‘Jack’ para que luego la serie enfoque su atención en otros menesteres más allá del thriller, pues ¿qué queréis que os diga? Que la decepción es la mínima expresión de las varias sensaciones que recibes en su visionado.

En lugar de centrarse en la investigación del protagonista en pos del asesino, sus responsables se han ‘preocupado’ de que todo gire en torno a la relación entre nuestro inspector de policía y una valiente hada de la que se enamoró tiempo atrás.

Y así, al hilo de lo que decía al principio, ese enfoque romántico tan de siglo XIX queda aquí perfectamente reflejado con una apariencia de folletín que hurga en el drama y en los amores imposibles, aprovechando el trasfondo fantástico para soterrar un discurso sobre el racismo.

Y es que si bien en los últimos tiempos lo de la guerra entre seres mágicos/humanos es algo común en la literatura, cómics, cine y televisión –en este punto no puedo dejar de invitaros a que os leáis el “Monstress” de Liu y Takeda-, aquí volviendo a dejar atrás lo que uno espera, ese mensaje adoctrinador no se convierte en el típico panfleto políticamente correcto que intenta crear corriente bajo el manto del buenrollismo -¿eh, nuevo “Watchmen”?- sino que fluye dejando poso.

Y como ese río tranquilo que a lo largo del tiempo crea surco horadando hasta la roca más dura  “Carnival Row” va calando en el espectador una vez dejadas atrás todas sus expectativas y ofreciendo una línea coherente en sus intenciones: no es el misterio de un caso desconcertante y sangriento, ni un Universo que nos muestra bandos enfrentados con una historia y mitología propia, son las relaciones de unos personajes creíbles con matices de todo tipo.

Y si para que ello funcione se da por supuesto que el nivel artístico, guión incluido, debe estar a buena altura, el técnico con toda esa apariencia fantástica no se queda atrás. Los efectos especiales y de maquillaje se encuentran al mismo nivel que en una producción para la gran pantalla, destacando los escenarios, fondos e infografías de ciudades. Quizás para mi gusto le faltaría un poco más de variedad de razas, pero la verdad es que tampoco se hace necesario. En todo caso, ese carácter victoriano hace que su apariencia resulte elegante por encima del brutalismo de algunas de sus razas y más sobrio de lo que pueda aparentar ante la ñoña idea de tener hadas como parte importante de la historia.

Resumiendo, “Carnival Row” es un fantástico culebrón fantástico –vaya juego de palabras…- que demuestra como Amazon apuesta por la calidad ante la cantidad y que no se deja llevar por la apariencia de un producto que podría estar dirigido a un determinado espectro de espectadores sino que ofrece un conjunto serio y abierto a todo tipo de gustos y públicos. A esperar la segunda temporada donde ojala se explore más partes de este Universo.

4de5/ 5de5

EKHÖ, MUNDO ESPEJO: LA SIRENA DE MANHATTAN – Christophe Arleston/ Alessandro Barbucci – 2019 – Comedia/Sci-Fi

ekho8

Octavo tomo de las aventuras protagonizadas por Fourmille Gratule y Yuri Podrov, octavo ya. Y lo mejor, empezando por las conclusiones, es que a pesar del tiempo transcurrido desde que vio la luz su primer número –cinco años ya- no ha perdido frescura.

Para aquel que no conozca esta colección de álbums, les diré que cada tomo lleva a su pareja protagonista a una ciudad del mundo para descubrir al culpable de un asesinato. Sin embargo el mundo donde se mueven estos no es el conocido ya que en este entorno no existe la electricidad y está poblado además por toda una serie de animales fantásticos que beben del mundo de la mitología y la fantasía heroica, un cosmos steampunk divertido y lleno de color.

Para recrear estas ciudades tenemos a nuestra disposición el talentoso estilo de su dibujante Alessandro Barbucci, un antiguo trabajador de la factoría Disney, y esta ‘escuela’ se traslada a las páginas del álbum ofreciéndonos una de las obras mejor dibujadas que te puedes encontrar en una librería especializada.

A muchos les parecerá infantil, pero el nivel de detalle de los fondos, de los personajes y criaturas, es algo digno de ver, de disfrutar.

En todo caso, el contexto de las historias es menos infantil ya que destila un erotismo que sin ser explicito sí que apunta directamente al público masculino. Solo hay que ver las formas que lucen los personajes femeninos, voluptuosas y hasta ardientes por carácter. En cierta forma su protagonista me recuerda con nostalgia a la Lorna del gran Azpiri.

Sin olvidar, claro está, el trabajo de una colorista que sigue la onda del dibujante sabiendo transmitir esa atmósfera mezcla de fábula y aventura de Barbucci.

Dejándonos de presentaciones en esta “La sirena de Manhattan” los protagonistas regresan a Nueva York como en su primer número para ofrecernos un álbum lleno de acción que no da cabida al aburrimiento. Ya en sus primeras páginas ocurre la… ‘desgracia’ y se meten en harina para descubrir al asesino.

Pronto se verán inmersos en un trama de ‘ricos y poderosos’ con ramificaciones sorprendentes que harán más divertido el número con referencias a Lovecraft e incluso al Kaigu Eiga. De hecho, la ilustración de la batalla entre… venga, voy a decirlo para incitaros a su compra/lectura: un pulpo gigante y un cocodrilo no menos monstruoso no solo merece la impresión de un póster de 2 por 1 metro para decorar nuestras paredes sino más páginas en este tomo. No obstante creo que “La sirena de Manhattan” no se queda corta en imágenes atractivas ni interés por lo que se le perdona. Además, reconozco que me dejo llevar por mis filias…

Resumiendo, “Ekhö, mundo espejo: La sirena de Manhattan” es una de las mejores obras ilustradas que puedes encontrar fuera del mundo superheroico sin tener que renunciar a la diversión y el espectáculo. Por otro lado desmitifica eso de que el cómic europeo, dejando de lado clásicos, es para culturetas y estirados.

4de5/ 5de5

INTO THE BADLANDS (2º Temporada) – EEUU/HK – 2017 – Acción/Sci-Fi

intothebadlands2.jpg
La primera temporada se sostuvo por el carisma de Daniel Wu y las escenas de acción, pero se notaba que dependía demasiado de estas y de la típica fórmula de “inicio-gancho/espera-final”. Resultaba muy sosa y plana, tanto que me dije que si esta segunda seguía por los mismos cauces, la dejaría en los primeros capítulos.

Pero hete ahí que no, y es que como decía, tampoco era muy difícil mejorarla. Sin embargo la ‘mejoría’ llega a ser tal que no solo ha logrado alcanzar una buena nota sino que llega a rondar la excelencia.

Argumentalmente no busca, como en su arranque, morder más de lo que le permite la producción y se divide entre las luchas de poder entre los barones y la venganza del protagonista. Y aquí encontramos el primer cambio importante: solo el personaje interpretado por Daniel Wu es el protagonista, dejando a MK en un segundo plano, algo que se agradece. Como este encima ya no es el criajo de antaño, la alegría es doble.

Pero si hablábamos de producción, esta ha crecido exponencialmente. Olvidaros de aquellos tristes campos de amapolas; aquí tenemos páramos desérticos al estilo “Mad Max”, bosques de fantasía, montañas esmeraldas, ruinas medievales, palacios versallescos… vamos, lo que le demandamos a una serie de sci-fi que tampoco dependa totalmente del ciberpunk apocalíptico, más steampunk que otra cosa.

La acción, la sangrienta violencia, la irrupción de Nick Frost y el crecimiento de su personaje han sido otros ases en la manga importantes, sin olvidar la dirección de Stephen Fung y sobre todo la de Paco Cabezas (a ver cuándo le dan una oportunidad en serio en España) convirtiendo esta segunda temporada en imprescindible.

El final, muy a lo “Dark Tower”, nos va a dejar casi un año con ganas de más…

4de5   /    5de5

JOE GOLEM Y LACIUDAD SUMERGIDA – Christopher Golden + Mike Mignola – 2012 – Sci-Fi

La última propuesta, de momento en España, de dos genios reconocidos en el medio impreso como Christopher Golden y Mike Mignola se salda, y empiezo por lo que debería ser el final de ésta reseña, es decir, con la conclusión, con una sensación agridulce: dulce porque como nos tiene acostumbrados la pareja es una obra soberbia que abre como siempre las fronteras de nuestra imaginación, y agria porque siendo quizás demasiado directo no deja de ser mas que una historia corta que superando a malas penas los dominios del cuento, resulta un tanto escueta.

Se podría decir en su beneficio que esto provoca que uno se quede con ganas de mas, dando a entender por otra parte que el libro atrapa, pero cuando hay consideraciones que trascienden del propio medio escrito uno termina por dejar escapar esas vocecillas que en su mente plantean dudas respecto a la insatisfacción.

Y es que pocos días después de ver la luz ésta edición en castellano saltaba la noticia de que la obra iba a ser adaptada a la gran pantalla por Alex Proyas. Dejando de lado que “Joe Golem y la Ciudad Sumergida” encaja como un guante con el estilo de éste infravalorado realizador, el lector mas inquieto puede toparse con muchas dudas respecto a que la misma se adapte como merecería ya que por estructura, y a tenor de lo que decía en el anterior párrafo, o mucho de su propia cosecha debe incorporar el cineasta corriendo el riesgo de desvirtuar la historia o el film puede quedarle pobre.

Y es que a la hora de diseccionar las partes de la trama uno termina únicamente sobre la mesa del forense con el encuentro entre los protagonistas, un viaje a un cementerio en busca del objeto codiciado por el villano de la función y el, eso sí, fantástico final. Claro está, a la hora de ponerse manos a la obra Golden y Mignola no pensaron – o quizás sí, mas como anhelo… – que su criatura fuese a dar el salto a la gran pantalla convirtiéndose en una estrella y solo pensaron – razonamiento fundamentado en base a estos años en los que los llevo siguiendo – en realizar una obra divertida, ágil y que recogiese varias influencias, por lo que no se les puede acusar, pero el lector no podrá disociar la idea de que estructuralmente su paso al cine necesitará de un mayor esfuerzo creativo.

Ahora bien, tanto si al lector le gusta construir en su mente aquellos escenarios que trascienden de las palabras de sus autores como para aquellos que se dejen llevar, “Joe Golem y la Ciudad Sumergida” va a resultar una fuente casi insaciable. En base a una idea un tanto original como el de una Nueva York steam-punk de mediados del siglo XX inundada, Golden y Mignola – tanto monta monta tanto – incorporan una serie de elementos que por no ser menos originales estropean el conjunto; y es que estos no son ni mas ni menos que conceptos ya vistos en las obras del propio Mignola, imaginería de un Universo que sin concordar con el que protagoniza ésta obra crea esa atmósfera a la que acudimos una y otra vez sus fans.

Desde esa mitología cósmica-sumeria hasta guiños extrañamente paralelos como ese Golem primo hermano de Roger del BPRD/AIDP. A Golden, sin duda la argamasa de todas las ideas y pasiones, le debemos indefectiblemente ese protagonismo juvenil de nuestra heroína, concepto con el que se encuentra como pez en el agua como ya hemos visto en otras de sus obras. Luego, decidir a quién le corresponde el acierto de esa ambientación quasi-victoriana, ese Sherlock Holmes paranormal con los rasgos recreados fácilmente en nuestra mente de Peter Cushing o, siguiendo con el juego de emparejar, el Marv/Rourke de Sin City y Miller/Rodríguez con el protagonista pre-golem, es una misión difícil por no decir para sus fans, indiferente, pero el conjunto es poco menos que fantástico, en el mas amplio sentido de la palabra.

Por poner una objeción, junto a lo dicho de la falta de un mayor contenido – exigente que es uno – decir que en ocasiones la protagonista no se expresa como corresponde a una adolescente abandonada a su suerte en un mundo/ciudad en ruinas. Basta leer esa frase en los últimos estertores del libro donde suelta un “… va a lanzar los dados del destino de la humanidad y su única baza es un juguete místico que ni siquiera sabe encender”, para entender lo que digo. Para acabar dos apuntes. Uno, los dibujos de Mignola como siempre ayudan a situar la historia y hacer reconocibles algunos de sus aspectos, sin embargo quizás debido a ese corto contenido los dibujos en su concepto se repiten en demasía haciéndose monótonos y claro está, perdiendo valor. Solo cuatro dibujos a página completa y demasiados tentáculos, corazones y máscaras de gas. Y dos, la edición española. Dejando de lado el precio de la edición demasiado elevada para 286 páginas y encuadernación en tapa blanda, nos encontramos con demasiadas erratas. Incomprensible.

Resumiendo, “Joe Golem y la Ciudad Sumergida” es un cuento fantástico pervertido por las siempre sugerentes mentes de dos genios como Golden y Mignola, una historia que no por ser corta en sí deja con menos ganas de mas. Un referente para ejercitar nuestra imaginación, un remedio contra el aburrimiento.