Archivo de la categoría: Serie
THE NAKED DIRECTOR – 2019 – JP – Serie TV – 8 cap. – Comedia/erótismo
El impulso económico de Netflix alcanza más allá de alentar la creatividad y posibilidades de cineastas y formatos televisivos. Nos permite que hasta a nuestra casa nos lleguen producciones que en otros tiempos ni soñaríamos no por origen sino incluso ya por temática.
Y es que si me llegan a decir hace tan solo cinco años que podría ver en el salón de mi casa una serie en mi mismo idioma que narraría la revolución acontecida en Japón en el mundo del AV (vídeos para adultos) en los años ochenta no me lo creería.
Pues de eso va “The naked director”, 8 capítulos de duración entre 40 y 55 minutos que nos trae las desventuras de un soñador y su equipo llegando a revolucionar el mundo de las películas para adultos en su país, desde sus inicios como vendedor de enciclopedias para aprender inglés hasta su estrellato televisivo pasando por diferentes etapas como realizador de revistas porno.
Así, “The naked director” se mueve por diferentes géneros pero sin perder la perspectiva del mundillo en el que se mueve, por lo que pechitos –no desnudos integrales- y posturas vamos a ver muchas, algunas bastante explícitas, pero sin llegar a entrar en el campo de lo escandaloso, soez y lo vulgar.
Como está basado en hechos reales, algunos personajes a los que estén versados en este mundillo les serán reconocibles, aunque tengo que reconocer que personalmente, quitando las axilas de Kaoru Kuroki, no conocí a nadie. Al menos de los personajes protagonistas porque por un lado en el elenco de actores nos encontramos a gente tan popular como Ryo Ishibashi, Jun Kunumura, Lily Franky, Pierre Taki o Koyuji, como entre cameos y menciones… -hasta ‘sale’ Jackie Chan– tendremos el glamour asegurado.
De tal guisa la serie por encima del trasfondo erótico-festivo garantiza la diversión ya que por si faltaba algo, perteneciendo a un mundo un tanto opaco –aquí lo que intenta es poner luz y eliminar la sordidez- hasta la popular yakuza tendrá una presencia destacada. Eso sí, como todo en la serie y al hilo de lo que decía, más luminosa y menos intimidatoria de lo que suele ser habitual.
En el lado menos positivo, que las interpretaciones son tan exageradas como tradicionalmente lo son en este país, hasta un poco caricaturizadas para parecer más ochenteras a tono con su situación cronológica, y que el doblaje… pues eso. Ya sabemos.
Resumiendo, “The naked director” no la va a ver mucha gente más que nada porque ni importa el cambio que se produjo en la historia de su país gracias a sus protagonistas, ni la temática gusta en este país de mentalidad hipócrita políticamente (in)correcta; sin embargo como producto televisivo es satisfactorio, un entretenimiento divertido y sano que por mucho que no te guste es una crónica de la historia mundial.
KINGDOM 2ª Temporada (2020/Corea del sur/6 capítulos/Terror)
Terminada de un tirón la segunda temporada de “Kingdom” y cómo suele ser habitual en estos casos el descenso es apreciable aunque no llega a ser la calamidad como en otros seriales tipo “Altered Carbon” o “Westworld” llegadas sus segundas temporadas.
Aquí, perdido el factor sorpresa, se ha limitado a seguir los cánones de los KDramas de espíritu histórico, es decir, plasmar diversas intrigas palaciegas acentuando las tramas que traíamos de la anterior etapa.
Así argumentalmente todo resulta sumamente previsible. Excesivamente predecible me atrevería a decir. Y no solo para el que esté acostumbrado como decía a los seriales y películas del país, es que le falta factor sorpresa.
Es cierto que este “factor” se reserva para alguna… “baja” pero esto también corre en su contra ya que a pesar de que el número de personajes crece no hay tiempo para que estos adquieran personalidad propia y ante el descenso de protagonistas –que me callo y creo que ya me estoy pasando- el nivel de carisma se reduce hasta niveles mediocres.
Orientado al consumo occidental, “Kingdom” va a sorprender a muchos que desconozcan el trasfondo histórico en un país donde siempre ha habido intrigas, hijos bastardos, luchas de poder, concubinas, etc. llegando a entusiasmar, pero al más ducho en estas historias, como decía en el anterior párrafo, le va a saber a poco. Pero como en todo, depende del bagaje y no tanto del gusto de cada uno.
Y es que el que busque esos zombies que la hicieron saltar a la primera plana de redes sociales y medios especializados que vaya cambiando de idea. Los ataques zombies se centran casi únicamente en el primer y último episodio. Mucha acción, mucha sangre y una realización trepidante pero… ¿es suficiente dos episodios?
Otra decepción es su parte final. A esto lo llamo yo estirar la morcilla con todo lo negativo que conlleva. Habías finiquitado el asunto decentemente. Previsible sí, pero con un final digno. ¡¿Y te sacas de la manga eso?!
Si encima le quitas el poco humor que tenía pero que resultaba gratificante…
Resumiendo; por un lado “Kingdom” sigue teniendo la entidad local en sus formas y contenido pero por otro cae en el mercantilismo y especulación de Netflix. Sin ser un desastre, sí que decepciona al no intentar sorprender y ser algo fresco como pasó con su primera temporada en plena fiebre zombie. Ahora se ha acomodado y se ha limitado a seguir sendas que le son familiares. Continuismo pero del malo. Salida fácil.
THE OUTSIDER/EL VISITANTE – 2020 – EEUU – Serie TV – 10 cap. – Thriller/Terror
Terminada una serie que iba para mítica y que se ha quedado “simplemente” –resalto el entrecomillado- en estupenda. Y es que bajo mi punto de vista, unos episodios “valle” han pesado demasiado en su contra.
“El visitante” comienza de una manera ejemplar tanto por calidad en su presentación como a la hora de mantener la tensión y atrapar al espectador. Dos episodios para enmarcar continuados por otros dos que sin llegar a la genialidad de sus antecesores demuestran que la HBO sabe casi siempre lo que tiene entre manos. El problema, bendito problema ya que ya quisiera cualquier otro serial alcanzar siquiera el nivel de estos capítulos, llega con esas entregas en que todo se ralentiza y gira en círculos hasta llegar a la parte final.
Algunos diálogos insulsos y planteamientos superfluos son los que estropean una trayectoria extraordinaria dando como resultado que el espectador se quede con esa sensación de que a la serie le sobran tres episodios. Eso es lo que suele pasar cuando adaptas una historia corta…
Por suerte los tres últimos recuperan el tono perdido gracias precisamente a un elemento que no solo era ajeno a lo visto hasta el momento sino incluso contraproducente como es el humor. Sin embargo, tras ese bajón comentado, su adición se antoja como lubricante para que todo el engranaje se vuelva a poner en marcha a toda velocidad hasta su desenlace.
Y vaya desenlace; los dos últimos episodios recuperan todo lo bueno de lo dicho de los dos primeros incluso incorporando otro elemento también hasta el momento desconocido como el gore. Sin ser abundante, pero “animando” el cotarro, por así decirlo.
Y ya que sacamos este elemento, hay que aclarar que como presunto producto de terror, en ningún momento da sensación de pertenecer al género ya que se encuadra más en el thriller pero en todo caso no defraudará a los amantes del género. Eso sí, siempre que se pongan en situación y asuman ese minimalismo tan de moda en los productos televisivos en la última parte de la pasada década.
Por otro lado, el factor fantástico, correcto. Quizás para los latinos nos puede sonar un poco trasnochado por origen e incongruente por sentido –no puedo explayarme más con tal de no destripar nada- pero al menos es original.
Las interpretaciones no están mal, cumplidoras, aunque son los personajes los que permiten una identificación o recoger las simpatías del respetable, sobre todo esa Holly, vidente/friki que tan rápido nos ganará el corazón.
Resumiendo, “El visitante/The outsider” es una serie de indudable calidad que consigue enganchar sin que se recurra al típico juego del ratón y el gato. Género fantástico con los pies en el suelo o thriller elevado a la dimensión de fantástico, sea como sea, totalmente recomendable. Los amantes de Stephen King seguimos en racha.
«DRÁCULA» – Serie de TV – 2020 – GB – 3 ep. – Terror/Comedia
Voy a contracorriente. Alguno –muchos- diréis que es porque soy imbécil. A esos os diré que vuestra opinión, como al amigo Red Butler, me importa un bledo, más que nada porque no quiero nada de alguien que es poco o nada tolerante con la opinión de otra persona, y menos sobre una película o serie de TV. ¿Qué a todos os ha gustado “Joker”? Pues casaros con él. El ‘borreguismo’ no me va; el ‘mesianismo’, menos. Yo al único que sigo es a Kiriki pues es el único que demuestra que la vida le sonríe.
Mucho he leído/oído sobre este último ‘Drácula’ y no precisamente cosas buenas. Pues señores, yo lo he disfrutado y gozado. Y no, no porque sea menos fan de la obra de Stoker o del personaje en el que se basa. De hecho, seguro que me he leído alguna obra más del genial escritor que muchos de esos que os ponéis medallitas.
Quizás es porque desde el minuto uno me hice a la idea que no iba a ver una adaptación. Las referencias, son eso, referencias, guiños para jugar a las ‘Siete diferencias’. Nadie dijo que era una adaptación. No era el “Drácula” de Bram Stoker sino el “Drácula” de Steven Moffat y Mark Gatiss. No vi a nadie echarse las manos a la cabeza por su adaptación del “Sherlock”…
Y como tal, seas conocedor o no, de los antecedentes debes coger esta miniserie. Este “Drácula” destila humor, glamour y originalidad. Te puede gustar más o menos, pero no enfocar tu alegato en comparaciones con la obra/personaje original. Porque si nos ponemos así os empezaré a poner una lista de diferencias entre el “The witcher” original y el de Netflix que tanto os ha gustado y veremos quién sale perdiendo… Que aquí todos somos muy listos cuando nos conviene.
Las críticas han recaído sobre todo en el tercer capítulo. Y sí, hay fallos, no continua el espíritu de los episodios anteriores y bla, bla, bla… ¿Qué te ha aburrido? Lo entiendo y asumo. Pero a mí me ha gustado y al contrario que a ti, sí que le he visto una continuidad sobre el mensaje final, ese que a ti te ha decepcionado pero que a mí me ha encandilado. ¿Ñoño? ¿Con ese ‘peaso’ de anti-héroe? Eso le dota de más matices. No todo es blanco o negro y si tú eres un hipócrita de mierda, cuando eres el primero que según te conviene cambias de opinión y postura, permíteselo a los demás. Amén.
CARNIVAL ROW – 1ª Temp. – EEUU – 2019 – 8 cap. – Melodrama/Thriller/Sci-Fi
Esta era una de las series que más esperaba del 2019 tanto porque es uno de esos actores que me caen bien (las manías no las cura nadie) como –y sobre todo- porque la idea de ubicar un universo feérico en una época victoriana me parecía atractivo a la vez que sumamente romántico.
Y quizás por esas altas expectativas, el arranque de “Carnival Row” me pareció un poco… indigesto. Y es que si utilizas como pretexto una serie de cruentos asesinatos realizados por un tal ‘Jack’ para que luego la serie enfoque su atención en otros menesteres más allá del thriller, pues ¿qué queréis que os diga? Que la decepción es la mínima expresión de las varias sensaciones que recibes en su visionado.
En lugar de centrarse en la investigación del protagonista en pos del asesino, sus responsables se han ‘preocupado’ de que todo gire en torno a la relación entre nuestro inspector de policía y una valiente hada de la que se enamoró tiempo atrás.
Y así, al hilo de lo que decía al principio, ese enfoque romántico tan de siglo XIX queda aquí perfectamente reflejado con una apariencia de folletín que hurga en el drama y en los amores imposibles, aprovechando el trasfondo fantástico para soterrar un discurso sobre el racismo.
Y es que si bien en los últimos tiempos lo de la guerra entre seres mágicos/humanos es algo común en la literatura, cómics, cine y televisión –en este punto no puedo dejar de invitaros a que os leáis el “Monstress” de Liu y Takeda-, aquí volviendo a dejar atrás lo que uno espera, ese mensaje adoctrinador no se convierte en el típico panfleto políticamente correcto que intenta crear corriente bajo el manto del buenrollismo -¿eh, nuevo “Watchmen”?- sino que fluye dejando poso.
Y como ese río tranquilo que a lo largo del tiempo crea surco horadando hasta la roca más dura “Carnival Row” va calando en el espectador una vez dejadas atrás todas sus expectativas y ofreciendo una línea coherente en sus intenciones: no es el misterio de un caso desconcertante y sangriento, ni un Universo que nos muestra bandos enfrentados con una historia y mitología propia, son las relaciones de unos personajes creíbles con matices de todo tipo.
Y si para que ello funcione se da por supuesto que el nivel artístico, guión incluido, debe estar a buena altura, el técnico con toda esa apariencia fantástica no se queda atrás. Los efectos especiales y de maquillaje se encuentran al mismo nivel que en una producción para la gran pantalla, destacando los escenarios, fondos e infografías de ciudades. Quizás para mi gusto le faltaría un poco más de variedad de razas, pero la verdad es que tampoco se hace necesario. En todo caso, ese carácter victoriano hace que su apariencia resulte elegante por encima del brutalismo de algunas de sus razas y más sobrio de lo que pueda aparentar ante la ñoña idea de tener hadas como parte importante de la historia.
Resumiendo, “Carnival Row” es un fantástico culebrón fantástico –vaya juego de palabras…- que demuestra como Amazon apuesta por la calidad ante la cantidad y que no se deja llevar por la apariencia de un producto que podría estar dirigido a un determinado espectro de espectadores sino que ofrece un conjunto serio y abierto a todo tipo de gustos y públicos. A esperar la segunda temporada donde ojala se explore más partes de este Universo.
/
Avance de la aparición de la versión zombie del Capitán América en la serie de Disney+ de «What If …?».
Disney+ la plataforma de Walt Disney con la que quiere competir contra la de Netflix ya está en marcha en Estados Unidos para España aun se tendrá que esperar hasta el 31 de Marzo del próximo año. Aquí está el primer vistazo a la versión zombie del Capitán América que veremos dentro de la serie animada de «What If …?».
Esta serie de animación que llegará en 2021 imagina grandes momentos del Universo cinematográfico de Marvel jugando de manera muy diferente con los icónicos personajes de este mundo como es en este caso la versión zombie del Capitán América para la pequeña pantalla.
Aunque como ya comentamos la serie creada por A.C. Bradley no llegará a Disney + hasta 2021, podemos ver algunos momentos de ella para ir abriendo el apetito a lo que vendrá. Vemos al Capitán América en forma zombie enfrentándose a Winter Soldier (Soldado de Invierno).
Nuevo póster promocional para la segunda temporada de la serie “Kingdom” de Netflix que pone fecha de estreno.
Netflix ya pone fecha de estreno para la esperada segunda temporada de la serie surcoreana de Kingdom y, habrá que esperar un poco mas de lo que esperábamos ya que su estreno esta previsto para Marzo del 2020, en un principio se decía que seria para Enero del mismo año.
La producción de Corea del sur esta dirigida por Kim Seong-hun, director de películas como “The Tunnel” o “A hard day”, y protagonizada entre otros por Ju Ji-Hoon (Along With the Gods 1 y 2), Bae Doo-Na (Un monstruo en mi puerta) y Ryoo Seung-Ryong (Psychokinesis).
A través de las redes sociales se ha mostrado un nuevo póster promocional para el estreno de la segunda temporada de esta exitosa serie de television se basa en el webcomic surcoreano “Burning Hell Shinui Nara“ obra de Kim Eun-Hee y Yang Kyung-Il publicado en 2015.
También a través de su cuenta de Instagram, se ha compartido un vídeo donde el reparto de la serie nos informa de esta noticia.
MARIANNE – Serie TV – 1ª Temp. – 8 Cap. – 2019 – Francia – Terror
Hace unos meses a todos los fans de Stephen King nos brillaron los ojitos de satisfacción con la primera temporada de “Castle Rock”, una serie que bebía de diferentes obras del maestro del terror para crear un televisivo juego de los ‘parecidos razonables’ donde la búsqueda de las referencias y los guiños era una constante. Ahora bien, dejando de lado esto su argumento ya no era tan afín a su obra y si bien nos dejó con ganas de más se ha demostrado con esta “Marianne” que se podría haber mejorado sin salirse del estilo propio del escritor al que le debe su entidad.
Y es que esta “Marianne”, como vengo diciendo, tiene más de King que la serie producida por Hulu sin tener que recurrir a ese juego de las ‘7 diferencias’ al que parecía enfrentarnos cada capítulo.
Y no, tampoco me voy a poner ahora a su vez a listar los paralelismos de esta serie con la bibliografía del de Maine ya que le restaría alicientes, pero es ese conjunto de vívida pesadilla, protagonista escritor, marcado pasado y sobre todo, una amistad infranqueable sin olvidar un entorno que por muy francés que sea se asemeja a Nueva Inglaterra, el que da la sensación de estar realmente ante una obra de King.
Luego están los detalles, ese mobiliario que decora una buena estructura que son los que terminan por atrapar y acomodar al espectador, una imaginería que no solo nos trae resonancias a las más populares novelas del autor sino que no contento con ello utiliza recursos de otros iconos del terror conformando una de las mejores series del género en la actualidad en clara pugna con la “La maldición de Hill House”.
Pero hay mucho más y no solo una interpretación magistral de su protagonista gracias en parte a un personaje que crece minuto a minuto desde casi el odio al cariño. Sin olvidar claro está otros personajes carismáticos como ese peculiar policía que rápidamente se ganará nuestros corazones.
Por ejemplo y aunque parezca paradójico, unos puntos de humor que no solo atenúan la tensión sino que hacen más humanos y creíbles a los personajes y sus circunstancias. Está tan acentuado que por momentos parecen sketchs de tiras toons. Pero que esto no desanime al que busque un producto puro de género. Son pinceladas que se encuentran en una o dos ocasiones por episodio y quedan tan bien integrados que no afean al conjunto, al revés, lo enriquecen demostrando que sus responsables son capaces de ofrecer también algo distinto.
Desde el punto de vista visual resulta también sumamente sugerente aunque las representaciones tengan mucho que ver con el Universo de James Wan. Pero ni así, ni recurriendo otra vez a referencias conocidas se puede decir que “Marianne” solo sea una copia o amalgama de ideas robadas ya que la serie tiene entidad y carácter propio.
Los efectos especiales sin ser numerosos se centran en crear ambiente y ‘revestir’ a la villana de la función ya que aunque en el terreno de lo sobrenatural, su naturaleza como bruja tampoco deja mucho lugar a grandes despliegues visuales.
Los sustos sí que son numerosos aunque su ubicación dentro de ese minimalismo tan asiático como –again- reciente gracias a Wan, no quiere decir ni que abuse de los efectos sonoros para sobresaltar ni, claro está, que no sea efectivo. La tensión es la mejor arma de la serie y es un instrumento de la que no todas las producciones pueden presumir.
Recapitulando; parece que decir eso de ‘una de las mejores series de este 2019’ pierde valor ya que una tras una estas se van superando y todas en su momento marcan un hito, pero en el género del terror teniendo en cuenta lo relativamente escasa de la producción sí que adquiere importancia. Y ya no tanto por lo exigua de la cosecha sino por los buenos resultados. Si ya es difícil encontrar un film de terror decente actualmente, imaginar una serie que durante muchas horas nos haga contener el aliento o saltar de la butaca. Lo resumiré en una palabra: imprescindible.
Made in Abyss + Caballeros del Zodiaco NETFLIX
El agotador mes de Agosto (103 horas extras) fue devastador dejándome sin energías y ánimo para mis vacaciones así es que no he tenido muchas ganas para extenderme sobre dos series de las que ya se ha hablado sobradamente estos últimos meses. Sin embargo, veía la necesidad de escribir aunque fuesen unas pocas líneas por si a alguien le interesaba mi impresión sobre las mismas.
La primera, “Made in Abyss” formará parte seguro de mi Top 10 de las mejores series del año, independientemente de que sea una producción animada.
Basada en el manga homónimo de Akihito Tsukushi, “Made in Abyss” se presenta como un drama de aventuras a medio camino entre “Viaje al Centro de la Tierra” y “Megaman” con un trasfondo greenpunk donde el verde de la vegetación lo impregna todo.
Y esta, por encima de una historia tierna y emotiva, es su gran baza ya que la animación es de lo mejorcito que puedes encontrar ya no en un anime sino en una producción animada, incluidas las de la gran pantalla. Escenarios de una gran potencia visual, detalles al máximo que crean ambiente… Espectacular es quedarse corto.
Y como decía una historia de amistad y supervivencia, superación como casi siempre en una producción nipona, que por mucho que llegue a tocar la fibra, posee una dureza que la aleja de la apariencia infantil de los personajes principales.
No llega a nivel de “Obra maestra” porque su estructura es un poco enrevesada con enormes flashbacks que restan tensión a la historia cuando a mi parecer mejor se pone, pero en una escala de 1 sobre 10 se queda en un 9. Creo que sobra el resumen con todo lo dicho.
La segunda, es la nueva versión/reboot de la mítica serie “Los caballeros del zodiaco”, la que será por siempre mi serie de dibujos favorita. Y quizás por esa devoción no me ha parecido tan mala como se ha estado diciendo en las últimas fechas. A ver, no es una serie buena y se halla muy lejos de la serie original contándose los defectos por docenas, pero creo que el espíritu de Masami Kurumada, el mensaje que trascendía de amistad y sacrificio por los demás, ha sido bien trasladado a la pequeña pantalla. Ahora bien, hasta ahí.
Para empezar la animación no es buena. Está claro que se adecua a los nuevos tiempos, pero las infografías resultan pobres tanto a nivel de detalle como a nivel de movimiento. Los personajes se mueven como las figuras de un videojuego de los noventa, los fondos carecen de riqueza –ridículos al lado de los de “Made in Abyss”- y el cabello de los personajes están exentos de movimiento alguno. Mucho se criticó las 3D de “Santuario” y al lado de este es una joya. No sorprende que la calidad del segundo al sexto capítulo mejore en calidad porque el primero es absolutamente deplorable.
No voy a entrar con la tropelía hecha a mi Shun convirtiéndolo en chica pero sí que hayan desparecido los cascos de los personajes, que el lenguaje se haya modernizado –joder, mierda, etc.- quedando fuera de lugar o que incluso los protas asesinen como si nada, dando como resultado algo contrario a ese espíritu del que hablaba. Y si ya entramos en detallitos como por ejemplo esas gaitas en el juramento ante Saori cuando hablamos de una obra de connotaciones griegas…
Tampoco se entiende ese final brusco a una tanda de episodios para una primera temporada ya de por sí exigua de tan solo 6 capítulos pero espero que muchos de los fallos se arreglen de aquí a que se estrene la segunda temporada.
Resumiendo, ni bien ni mal. Decepcionante a nivel artístico y técnico, pero por un lado es bueno volver a soñar en ser un niño y por otro, es una gozada compartir sensaciones con las nuevas generaciones.
GOOD OMENS – DOUGLAS MACKINNON – 2019 – GB – Comedia/Fantasía – Serie TV
Esta era una de las series que más esperaba este 2019 y quizás, por esa expectación que nos hace crear castillos en el aire, me ha faltado o sobrado algo para no llegar a ser perfecta. Pero repito, perfecta, de ahí que mi puntuación final haya sido de 8 sobre 10.
Ponerse hablar ahora de quiénes son los responsables de la obra en la que se basa esta serie sería algo arduo y aburrido, así es que lo dejaré en una frase que con mi tono habitual de torpeza puede abarcar los conocimientos de todos: Terry Pratchett y Neil Gaiman bien podrían ser unos hermanos Grimm contemporáneos. Cada uno por separado con sus obras con sus matices y puestas al día, pero fabuladores de fantasía que alimentan nuestra imaginación.
Así en “Good omens” nos encontramos un cuento en toda regla, con brujas incluidas, pero en un entorno poco habitual como es el Apocalipsis. La selva negra y los populosos burgos germánicos han sido sustituidos por la campiña inglesa y una Londres de lo más chic, pero el espíritu casi es el mismo. Y ya no tanto por el cariz casi infantil de algunos asuntos sino por esa crudeza adoctrinadora que escondían los hermanos alemanes disfrazada de moraleja.
Pero que ese tono infantil que he dejado caer en el anterior párrafo no asuste a nadie ya que en contraposición nos encontramos con algunos temas como la aparición del sexo que equilibran la balanza haciéndolo más adulto, tan equitativo como esa lucha –colaboración al fin y al cabo- entre el bien y el mal que narra la historia.
Es cierto que en algunos asuntos se ponen un poco santurrones y esa fachada angelical de Azirafel chirría en algunos momentos, pero no llega a hacerse sangrante como hasta llegar al punto de sobrar. Lo que sí que sobra para mi gusto es toda la parte de los 4 jinetes. Está claro que si la obra original lo tenía había que incluirlo, pero aquí ralentiza toda la historia y el enfoque es tan innecesario que no me extraña que llegado al climax se lo ventilen en dos minutos provocando además que este resulte un poco… pobre.
Pero lo demás es absolutamente genial. Desde el humor, tan corrosivo por momentos que no me extraña que una agrupación cristiana pidiese la retirada de la serie, como la propia realización. Los numerosos efectos especiales son de primer orden llegando al nivel de una producción cinematográfica. Ello nos hace poner muchas esperanzas en que la próxima serie basada en “El señor de los Anillos” sea algo para recordar. ¿La fotografía? De lo mejor del año. Esa campiña inglesa con sus cottages y poblaciones con encanto, es algo que se disfruta desde el minuto uno. La dirección artística también es de órdago. Por ejemplo, el tercer capítulo con esos flashbacks temporales nos ofrece un repertorio de recreaciones históricas al alcance de muy pocas producciones.
La música merece una mención aparte ya no tanto por la docena de temas de “Queen” que acompañan a la acción sino por la Banda Sonora de David Arnold. La parte final de la serie llega a conmover realmente. Y no todo es gracias a la comunión personajes-público sino a la provocación, sí provocación, de la partitura del compositor británico sobre los espectadores. Esos violines y clavicordio que popularizó Arnold en “Sherlock” llegan a poner el vello de punta. Solo os pido que busquéis el “Crucified” para apreciar lo que es un tema simple pero evocador.
Y para acabar, cómo no, la pareja de protagonistas. Aunque haya criticado a nuestro ángel, hay que pensar que es eso, un ángel. Sin riesgo a equivocarme, podemos estar ante una de las mejores parejas de protagonistas de serie de la historia. De hecho, si por algo llega al corazoncito es por su especial relación. Tennant y Sheen parece que disfrutan interpretando a sus personajes y eso se deja notar. Los muchos secundarios y las docenas de cameos también ayudan a que el conjunto sea absolutamente mágico.
Resumiendo, estamos ante una de las mejores series de este 2019. Será difícil que veamos una continuación, pero quizás sea lo mejor, ese buen sabor de boca ya no nos lo quita nadie. “Good omens” es una serie casi ejemplar, una fábula con muchos matices pero que logra lo que muchos anhelan: que durante casi seis horas seamos felices.