Archivo de la categoría: Acción

ASHFALL – 2019 – Lee Hae-jun y Kim Byung-seo – Corea del Sur – Acción/Catástrofes

Ashfall

Lo de que Corea del sur está occidentalizada  es tan inexacto como desfasado. Inexacto porque no depende de una localización. Australia no está en Occidente –según dónde estés, claro- y entraría en ese ‘cajón de sastre’ con el que queremos dar a entender una filosofía de vida, sistema económico, modus operandi, etc. Y desfasado porque, por mucho que nos pese, supera en mucho a algunos países de occidente. Y no quiero señalar a nadie…

Está claro que a dónde quiero llegar –estéis de acuerdo o no- es que Corea del sur está ‘americanizada’. Sobre todo su cine.

Ashfall” o “Mt. Baekdu” como originalmente se tituló es un ‘blockbuster’ palomitero en toda regla al estilo de cualquiera que podemos encontrar en EEUU y no solo por los más de 8 millones de entradas vendidas, y eso que a su taquilla le pilló de pleno la cuarentena por el Coronavirus…. Pero al grano.

Lo primero que tengo que decir es “Ashfall” no empieza de la mejor de las maneras. Como toda película de… ¿catástrofes? arranca con el típico ‘gancho’ donde todo se viene abajo y parece el fin del mundo. ¿Cuál es el problema? Pues que dejando de lado las clásicas trolas de cómo el héroe salva el tipo, que algunos efectos especiales ‘cantan’ por soleares. Los de los edificios cayendo y efectos del terremoto con polvo y demás están muy bien, pero los del Hyundai –especial atención a que se vea la marca ya que patrocina la película- son un poco… como decía, cantarines.

Y por si fuera poco el pasmo, hay algo bajo mi punto de vista peor: que el protagonista es tan peculiar que cuesta encajarlo en el papel de héroe. El que conozca a Ha Jung-Woo ya sabrá que por mucho que se le vincule a thrillers y películas de acción –el mismo se ha dirigido en el género- su vocación es la comedia. Estuvo a las órdenes de su amigo Lee Beom-Soo para pulir su vis cómica y sea como sea intenta sacarle partido. Aquí se explota esto hasta tal punto que uno realmente no sabe qué pinta en un cuerpo armado. Hasta que no se topa con una contrapartida digna como es la otra estrella del film, no encaja en el difícil puzzle que es esta película.

Porque son tantas piezas las que hay que manejar… Por ejemplo, siguiendo con los actores y lo de la credibilidad nos queda la tercera punta del triángulo que forman sus estrellas, Ma Do-Seok. Sin desmerecer su labor, me parece desaprovechado. Sí, tiene su puntito gracioso, pero ya está. ¿De verdad que lo estás reduciendo a científico torpe?

Y luego tenemos su guión. Tachar a “Ashfall”  como una película de catástrofes no es quedarse corto, es ser inexacto ya que es una película de acción. La catástrofe es la excusa para montar un film lleno de persecuciones y tiroteos; y ese es el otro problema de arranque del film: que es tan rocambolesco que a uno le da la risa floja.

Veamos un esbozo de sinopsis: un grupo de militares bobalicones tienen que rescatar a un militar de alto rango que resulta ser un superespía de una cárcel de mierda de Corea del Norte para que les diga dónde está el armamento nuclear del país que va a desmantelar EEUU para que con esa potencia se alivie la presión del magma de un volcán que amenaza con destruir la totalidad de la península coreana por medio de unas minas a los pies del volcán. 

¿Y digo yo…? ¿Para qué sirve la diplomacia? Si hay riesgo para ambas Coreas e incluso todo el continente… ¿Por qué no hablar con norcoreanos, norteamericanos y chinos que también pululan por aquí y agilizar todo? La respuesta es sencilla: porque no habría película.

A esta falta de lógica y credibilidad que aumenta con lo que decíamos párrafos arriba de los personajes, hay que unir otros factores como que el plan para acabar con la amenaza es tan imbécil que ya sabemos que alguien tiene que morir: explosionar una bomba nuclear en una mina y tener tiempo para huir es imposible. Y aquí volvemos al inicio donde decíamos lo de la ‘americanada’, sin que sea del todo despectivo.

Así con todo esto uno puede pensar que “Ashfall” es poco menos que una mierda. Pues no.

Utilizando el símil del puzzle: cuando uno despliega 2000 piezas, 3000… 5000, las que sean, te puedes venir abajo ante el arduo trabajo que tienes por delante. Aquí pasa lo mismo. Unos actores que por geniales que sean no cuajan, una historia que no hay por dónde cogerla y algunos efectos como poco, cuestionables. Pero bueno, si has comprado el puzzle para montarlo… habrá que hacerlo. Aquí puedes parar la película, claro… pero te recomiendo que no lo hagas: todo encajará.

Si decíamos que el personaje de Ha Jung-Woo encontrará sobriedad en el de Lee Byung-Hun, el cual justifica su caché de estrella internacional, el tontorrón guión hallará su equilibrio en el ritmo y la acción, aunque más que ‘equilibrio’ podríamos decir ‘solución’ ya que cual masilla plástica cubrirá fisuras y grietas gracias a no dejar un respiro al espectador descubriéndose como una aventura épica.

El humor no solo será el lubricante para que el engranaje funcione sin chirriar sino para que salgan a relucir aspectos tan importantes como el compadreo que haga florecer los sentimientos cuando las cosas vengan mal dadas.

Y aquí es donde llega la prueba de fuego del film. ¿Cuándo llega el momento de la verdad, por como decía, esperado que sea, llega a conmover? La respuesta y, como siempre en estos casos cada uno es un mundo, es un enorme .

Ahora pensar, si con tantas pegas consigue su objetivo… ¿cómo será para aquel que no sea tan crítico en un inicio con ella como un servidor?

Antes de acabar decir que los efectos especiales mejoran ostensiblemente, gracias sobre todo a la ya no utilización de vehículos y recurrir a las infografías casi exclusivamente de fondo o excusa. Creo que el problema es cuando se han de incorporar como elemento de la propia acción.

Resumiendo, “Ashfall” es un espectáculo grandioso. Puede que no tenga alma pero sí corazón. De lo mejorcito que nos va a deparar este triste 2020.

4de5

POKER DE GUY RITCHIE

Tras el orgásmico pase de “The gentlman” estos días me he dedicado a revisionar las películas de ‘crimen organizado’ de Guy Ritchie, un póker de comedias imprescindibles. Por si alguien se ha olvidado de ellas o simplemente no las ha visto, aquí un buen resumen.

LockStock

“LOCK & STOCK” (1998): Sigue la senda iniciada por Danny Boyle y otros cineastas/creadores donde se aprecia una Inglaterra deprimida y es el humor la válvula de escape del verdadero drama de una sociedad desilusionada. Solo hay que ver cómo se hace hincapié en la separación de clases –la palabra “pijo” se repite una y otra vez y que el sueño/objetivo de tanto los protagonistas como de los personajes que deambulaban por esta época en las salas de exhibición de la época era escapar de su realidad.

Dejando de lado esto se comienzan a ver “marcas de fábrica” de su realizador como son las voces en off, caricaturización de actores con renombre, las resoluciones sorprendente a costa de acabar con personajes principales, la aparición de muchos bandos y/o secundarios con el consecuente enredo cómico, la ambigüedad del mundo del hampa local -¡esto no es la mafia!, grita uno de los personajes de “Rocknrolla”- unido al ensalzamiento del espíritu de anti-héroe o el poco peso de la mujer.

Aún le falta la elegancia de los últimos tiempos pero se comienza a ver un atisbo de alejarse de lo sórdido de otros compañeros de profesión.

Por cierto, la película tuvo una serie de televisión. Ahí lo dejo.

Snatch

“SNATCH: CERDOS Y DIAMANTES” (2000): ¿Qué queréis que os cuente de una de las más reconocidas y mejores comedias de la historia? Pues eso.

La suerte que tuvo el film y todos los amantes de tanto el género como de la propia película fue la inclusión de Brad Pitt en el reparto ya que ayudó a que llegase al gran público y mucha gente disfrutase de sus virtudes.

¿Qué cuáles son? Diversión en base a situaciones tan surrealistas como posibles. ¿O es qué es la primera vez que te ha pasado algo que al contarlo parece mentira? Ritchie continúa la senda de “Lock & Stock” añadiéndole una gotas de glamour y ampliando las perspectivas al sacar a los protagonistas de una andadura personal, es decir, aquí todo es más grande, los robos, las metas, etc.

El humor socarrón, el espíritu toon, el ritmo…”Snatch…” creó escuela y muchos de sus gags –sí, algunas situaciones podrían considerarse eso ya que parecen planificadas y puestas en escena como si de algo independiente se tratase- los hemos visto en otros tantos títulos a posteriori.

Por cierto, hablando de Pitt… ¿Cuántas veces hemos visto el meme de este enfrontándolo a Benicio del Toro? En esta película coinciden y no es un meme.

Revolver

“REVOLVER” (2005):Revolver” es, de las cuatro –cinco si contamos “The gentleman”-, la más diferente y diría personal sino estuviese involucrado Luc Besson en el proyecto. La película parece trasladarse a EEUU -en realidad está rodada en Inglaterra- y enfrontarnos al mundo de la mafia, tanto de la “tradicional” envuelva en el turbio mundo de los Casinos como con los prestamistas más clásicos y ortodoxos desde el punto de vista cinematográfico. Para sorprendernos aún más nos presentan a un Jason Statham con melena.

Sin embargo por mucho que volvamos a ver bandos enfrentados, crimen organizado, acción a bocajarro, diálogos brillantes y personajes singulares, en “Revolver” no se aprecia tanto la huella de Ritchie y quizás sí la de Besson ya que es realmente un ejercicio mental alejado de las comedias negras de su realizador, un experimento sobre el miedo, la autoestima y los fantasmas de la mente con un discurso no al alcance de todos los públicos.

La complejidad del film evidencia que nuestro protagonista se encuentra más allá de un director de las hechuras de Tarantino o Danny Boyle, con un repertorio mayor que lo que indica la etiqueta de videoclipero que se le colgó en sus inicios.

Por otro lado, posiblemente estemos frente a una de las mejores interpretaciones de Ray Liotta en su carrera.

Rocknrolla

“ROCKNROLLA” (2008): Estamos en el 2008. La burbuja de la construcción estaba a punto de reventar y las Olimpiadas de Londres del 2012 estaban convirtiendo a la ‘City’ en la Joya de la Corona, por así decirlo. Ya no había trapicheos con drogas a pequeña escala; la corrupción y el ladrillo movían millones. Así con ese entorno, oligarcas rusos y tiburones de las finanzas, Ritchie nos adecúa sus comedias barriobajeras a algo elitista y elegante.

Volvemos a encontrarnos con “objetos mágicos” –¿os acordáis de las dos escopetas de “Lock & Sctock”?, pues aquí es un cuadro de la suerte…- pero su peculiar estilo con un montaje innovador, herencia de su época de realizador de videoclips y esos diálogos con chispa e ingenioso siguen estando ahí.

En todo caso, el film bajo mi punto de vista es uno de mis favoritos, encontrándonos con escenas que ya son  míticas como el baile que se marcan Butler y Newton (ya no digo el de Butler y Hardy…) o el que entrelaza la narración de Toby Kebbell al piano y el apaleamiento de su padrastro.

Personajes únicos y delirantes –la pareja de rusos- o el impresionante reparto que quizás en su momento pasó desapercibido porque estos no se encontraban en lo alto de la cresta de sus respectivas carreras, son otros detalles que completan un film completamente redondo.

 

ROCKY HANDSOME – Nishikant Kamat – 2016 – Bollywood – Acción

RockyHandsome

Lo primero que hay que decir de esta película, por si a estas alturas alguien todavía no lo sabe, es que es la versión que Bollywood hizo de la surcoreana “The man from nowhere” que –again- a estas alturas hasta la podéis encontrar en nuestro idioma bajo el título “El hombre sin pasado”.

Sin embargo, para aquel que –reagain- todavía no lo sepa, lo de hacer versiones patrias de films de éxito es una –mala- costumbre de la India. Y digo ‘mala’ no porque les salgan mediocres versiones sino porque muchas veces lo de ‘versiones’ es una forma inadecuada de llamarlas. En la mayoría de los casos, más que versionar se inspiran ya que hasta modifican su argumento no para adecuarlo a su cultura sino porque simplemente se sienten más creativos.

Así es que cuando salió esta película, a pesar de que John Abraham es uno de mis interpretes favoritos, no le hice mucho caso ya que aunque guardaba un buen recuerdo de la original, tampoco es que la historia de aquella me hubiese atraído tanto como para “comerme” otra película. La gracia de aquella, por decirlo de alguna manera, era su puesta en escena y la acción, y ya sabemos que en la India su forma de ver el género es distinta a la de Corea del Sur, de hecho, distinta de cualquier otro sitio.

Y es que el film de Lee Jeong-beom era un thriller oscuro y dramático, tan fatalista como suele serlo el espíritu de sus conciudadanos, los cuales siempre parecen que ‘anhelan’ la fatalidad.

Pero hete ahí que decidí vérmela, con retraso y sin convicción, pero ante la falta de otras opciones interesantes… ¡Y vaya sorpresa que me he llevado¡

Rocky Handsome” es una versión que respeta el planteamiento de la historia original aunque sí que adecue algunos conceptos a su cultura. El estereotipo de mafioso y sus modus operandi y las motivaciones de unos y otros son puramente indios/hindús, y me parece una traslación perfecta. Pero es que más allá de obligadas referencias el enfoque de la película se me antoja… ¿perfecto? desde el punto de vista de su versionado.

Por ejemplo, no se nos puede olvidar que es una película de Bollywood y hay que incluir números musicales, y esto no es una misión tan fácil dado el carácter de aquella. Aquí por ejemplo nos sitúan uno en los títulos de crédito iniciales para justificar de buenas a primeras –uno de los primeros cambios realizados- el pasado de nuestro héroe. Con esto se consigue no solo incluir el número musical sino además aligerar su pasado sin grandes espavientos mostrándonos la cara tierna del personaje. De hecho, gracias a esto y a otros pasajes se justifica mucho mejor luego las decisiones de este a posteriori respecto a la original. “The man from nowhere” era una muy buena película, pero el héroe no era tan creíble como nos hubiese gustado. Aquí sí que lo es sin que por ello resulte contraproducente con la acción, contundencia u oscuridad del film.

Porque si bien los bailes encajan a la perfección sin desentonar –tampoco hay tantos, solo dos y al principio- “Rocky Handsome” es oscura a su modo, es decir, sin llegar a ser siniestra, sórdida o hasta vulgar como otras producciones del país cuando se ponen trágicas y realistas alejadas de las hechuras habituales de Bollywood, aquí se hace una fusión bastante interesante que llega a ser ‘cool’, lo mejor de ambos mundos: tierna y mágica pero a la vez violenta y espectacular.

En cuanto a la acción, otra sino la más protagonista del film, está claro que John Abraham no es Tiger Shroff, el mejor actor del género en la actualidad del país bajo mi punto de vista, pero tampoco es el típico ‘macho man’ de la nación aunque en sus inicios aspirase y llegase a rivalizar con estos. Abraham ha sabido distanciarse con los años y colocarse a medio camino, y aquí sin ofrecer una técnica depurada, sí que vemos patadas y llaves propias de una película de género occidental, incluso calcadas a las vistas en la surcoreana como aquellas tan espectaculares con un arma blanca que en su momento califiqué como “Navajita plateá”… No dudo que todo sea inspiración –u obra- de Kazu Patrick Tang, el cual llena la pantalla cada vez que aparece.

Resumiendo; aunque parezca una barbaridad, “Rocky Handsome” supera a la original en algunos aspectos. Cierto es que comulgo con este cine, pero el mestizaje siempre ha sido algo bueno. Un cocktail de acción y ternura, tan oscura como colorista.

4de5 

EXIT – Lee Sang-geun – 2019 – Corea del sur – Acción/Comedia

Exit

Exit” fue uno de los éxitos del año pasado en su Corea de origen, y no me extraña ya que aúna dos elementos que allí tanto venden como son las catástrofes y la familia. Pero fuera del entorno… ¿materno?, como película es un gozo para el espectador ya que posee tensión y ritmo como para tenerte atenazado al sillón las casi dos horas de su duración de tal forma que tan solo parecen cinco minutos.

La sinopsis es sencilla: un ataque terrorista propaga un gas venenoso en un barrio de Seúl. En uno de los edificios se está celebrando el aniversario de una septuagenaria y el pobre desgraciado de turno se convertirá en héroe no solo salvando a su familia sino a otras pobres víctimas de la situación.

Así “Exit” nos ofrece un cóctel de acción, humor y ternura manteniendo a raya la tragedia, solo la justa para hacer creíble lo delicada de la situación.

Y ya que hablamos de lo creíble y lo que no, de las pocas recriminaciones que se le puede hacer es que a nuestro protagonista, con cuarenta años, nos lo intenten pasar por un ni-ni o un millenium sin trabajo ni porvenir…

Pero como he dicho, poco o nada más recriminable.

La dirección de Lee Sang-geun es encomiable; a lo dicho del ritmo y la tensión a la que nos somete hay que unirle tanto un equilibrio a la hora de llegar a emocionar cuando toca –la escena de la llegada del 7º de caballería… no puedo explicar más con tal de no destripar sorpresas- como cuando debe sacar rendimiento a situaciones que podrían ser en otro caso planas, p. e. en la parte final esa carrera por los tejados del edificio y el impulso que coge el espectador para “ayudar” a los protagonistas. Me recordó, salvando las distancias, claro está, a otra carrera desde ya mítica en la historia del cine como la final de “1912”. Y sorprende más porque este es su debut en el campo de la dirección.

Por otra parte, no puedo restarle mérito al excelente trabajo de un clásico en las partituras como es Mowg que sabe simbiotizar perfectamente las imágenes y sentimientos provocados por las situaciones para sacarles el máximo partido y elevar sus consecuencias. Su querencia a la instrumentación electrónica compone temas dinámicos que nada tienen que envidiar a maestros del género como Hans Zimmer. Un trabajo muy por encima de lo esperado en un film de puro entretenimiento.

No puedo dejar pasar la labor de su protagonista y no solo porque sea uno de mis actores favoritos del país con el cual me identifico por su corta estatura dentro de la media del país… Anécdotas personales aparte, decir que Jo Jung-suk es un actor todo-terreno es ser un poco superficial ya que en menor o mayor medida, todos los intérpretes que se precien sean de donde sean resultan polivalentes. Quizás deje fuera a Denzel Washington a quién me gustaría verlo en una comedia, pero retomando el hilo, a Jung-suk ya lo hemos visto en distintos papeles. Presentarlo como un galán es exagerar un poco ya que no encaja dentro de los parámetros a los que estamos acostumbrados en estos roles en aquel país, no obstante aquí nos sorprende como héroe de acción, resultando bastante solvente en algunas escenas donde no necesita de especialista como en algunas de escalada, mostrándose en un estupendo estado de forma sin necesidad de lucir “tableta”.

Si luego juntamos la siempre eficiente fotografía coreana y esos detalles tan inherentes a la cinematografía surcoreana como encontrarnos mujeres pizpiretas y con garra –aquí diríamos ‘empoderadas’- o el siempre ejemplar espíritu de superación sin que por ello parezca un panfleto moralista y políticamente correcto, tenemos una película excelente que no tiene nada que envidiar por espectáculo a cualquier superproducción palomitera norteamericana y por contenido a todo lo que nos gusta del cine de esta nacionalidad.

Resumiendo, no porque fuese un éxito en taquilla “Exit” es una película a recomendar sino porque como he dicho en el anterior párrafo retrata al a perfección cómo confeccionar una película donde entretenimiento y sentido está equilibrado y en proporciones mucho más elevadas que en la media de producciones del género. Una comedia de acción que te ganará el corazón. De lo mejorcito que podrás ver este 2020. 

4de5   /    5de5

KINGDOM 2ª Temporada (2020/Corea del sur/6 capítulos/Terror)

Kingdom 2

Terminada de un tirón la segunda temporada de “Kingdom” y cómo suele ser habitual en estos casos el descenso es apreciable aunque no llega a ser la calamidad como en otros seriales tipo “Altered Carbon” o “Westworld” llegadas sus segundas temporadas.

Aquí, perdido el factor sorpresa, se ha limitado a seguir los cánones de los KDramas de espíritu histórico, es decir, plasmar diversas intrigas palaciegas acentuando las tramas que traíamos de la anterior etapa.

Así argumentalmente todo resulta sumamente previsible. Excesivamente predecible me atrevería a decir. Y no solo para el que esté acostumbrado como decía a los seriales y películas del país, es que le falta factor sorpresa.

Es cierto que este “factor” se reserva para alguna… “baja” pero esto también corre en su contra ya que a pesar de que el número de personajes crece no hay tiempo para que estos adquieran personalidad propia y ante el descenso de protagonistas –que me callo y creo que ya me estoy pasando- el nivel de carisma se reduce hasta niveles mediocres.

Orientado al consumo occidental, “Kingdom” va a sorprender a muchos que desconozcan el trasfondo histórico en un país donde siempre ha habido intrigas, hijos bastardos, luchas de poder, concubinas, etc. llegando a entusiasmar, pero al más ducho en estas historias, como decía en el anterior párrafo, le va a saber a poco. Pero como en todo, depende del bagaje y no tanto del gusto de cada uno.

Y es que el que busque esos zombies que la hicieron saltar a la primera plana de redes sociales y medios especializados que vaya cambiando de idea. Los ataques zombies se centran casi únicamente en el primer y último episodio. Mucha acción, mucha sangre y una realización trepidante pero… ¿es suficiente dos episodios?

Otra decepción es su parte final. A esto lo llamo yo estirar la morcilla con todo lo negativo que conlleva. Habías finiquitado el asunto decentemente. Previsible sí, pero con un final digno. ¡¿Y te sacas de la manga eso?!

Si encima le quitas el poco humor que tenía pero que resultaba gratificante…

Resumiendo; por un lado “Kingdom” sigue teniendo la entidad local en sus formas y contenido pero por otro cae en el mercantilismo y especulación de Netflix. Sin ser un desastre, sí que decepciona al no intentar sorprender y ser algo fresco como pasó con su primera temporada en plena fiebre zombie. Ahora se ha acomodado y se ha limitado a seguir sendas que le son familiares. Continuismo pero del malo. Salida fácil.

3de5

HEROPANTI – Sabbir Khan – India/Bollywood – 2014 – Melodrama/Acción

Heropanti

Si a mí me dicen que esta película tiene 15 años en lugar de los 6 que ya tiene cuando estoy viéndola, me lo creería. La historia echa un tufo a rancia que de saberlo antes no la hubiese visto. Pero eso de que supusiera el debut de Tiger Shroff me llamaba lo suficiente como para lanzarme de cabeza a ella. Ahora me arrepiento ya que ni el bueno de su protagonista, la salva.

Y no, no es porque se haya hecho un ejercicio de nostalgia de esos a los que nos están obligando… perdón, acostumbrando en la pequeña y gran pantalla, es que “Heropanti” parece un remake mal hecho de los ochenta/noventa/principio del nuevo milenio.

Expongo mis razonamientos. El primer y principal alegato que esgrimo en su contra es la propia historia. Plasmo la sinopsis en un par de líneas: La hermana de una novia que se escapa con su pareja de una boda concertada, se enamora de un joven galán pero se siente obligada a acatar los deseos de su padre de casarse con alguien que no quiere por respeto a su progenitor.

¿Qué? ¿Os suena? Pues eso. Esta trama la hemos visto docenas de veces ya en esta filmografía. Los clichés se repiten una y otra vez y por si fuera poco hasta el padre de la chica es un Prakash Raj al que hemos visto otras tantas en el mismo papel. ¡Y ojo! Que el bueno del veterano actor es uno de mis favoritos, de hecho, de lo poco que se salva de la película.

Si solo hay que ver cómo en una escena los personajes están viendo una película vieja de Salman Khan o el impuesto novio de la protagonista tiene un “casual” parecido a Shahrukh Khan

Pero repito: no es por apelar a la nostalgia. “Heropanti” para un servidor es una película mediocre. Más acusaciones: su desenlace.

Tras dos horas y media de medianías no solo se llega al final esperado que todos ya sabíamos sino que este se resuelve al son de la vieja cantinela de…: ¡coño, que hay que acabar cómo sea que nos hemos pasado de metraje! Y ¡oh! sorpresa de repente sucede el milagro –no se puede llamar de otro modo- y el padrecito cambia de opinión porqué sí. “A fer la má” cómo dirían en mi Valencia; algo así como “Con dos cojones” en el resto de territorio español.

Luego hasta la acción, campo en el que el protagonista es estrella y elemento diferencial en el país, se antoja trasnochada. Disfrutaremos de sus ya famosas patadas voladoras y grácil agilidad, pero viendo a lo que ha llegado en los últimos tres años… es pobre, pobre. Quizás es que al ser su primera película, estábamos ante el paso inicial hacia esa transición de la acción burda, de las patadas y puñetazos al aire, del macho-men alfa al Tiger Shroff que conocemos y adoramos ahora, pero aun así la acción que hay es exigua. Dos escenas y basta; para dos horas y media es insuficiente.

Luego sí, números musicales tenemos media docena, pero hasta en esto tengo una recriminación ya que siendo Tiger el mejor bailarín a mi gusto de la actualidad, la mayoría de números son baladas donde no demuestra su valía. Espectáculos por cierto, igual de anclados en el pasado que su historia, con escenas en parajes verdes y ñoños como ellos solos.

Resumiendo “Heropanti” es un film decepcionante que solo sirve como anécdota por el debut de su joven estrella. Un melodrama artificial y edulcorado que al revés de traer algo fresco, hunde en la miseria al espectador más exigente. Menos mal que alguien confió en Tiger y su carrera, por suerte para nosotros, solo va hacia arriba.

2de5 

BAAGHI – Sabbir Khan – 2016 – India/Bollywood – Acción

Baaghi

A falta de tres días para uno de los estrenos del año para un servidor como es la tercera parte de “Baaghi”, tengo la obligación de verme su primera parte ya que a pesar de que la segunda me encantó, las crónicas iniciales –repito- iniciales que promulgaban que esta era un versión local de “The Raid: Redemption/Redada asesina 2” me echaba lo suficientemente atrás como para evitarla. Y es que tanto me conozco las… versiones hindús como guardo un gran y reverencial respeto a la indonesia como para no manchar su memoria. Pero hete ahí que por mucho que conozca la idiosincrasia de la filmografía y cineastas indios, siempre pasas por alto algo; y en este caso es el ‘modus operandis’ del periodismo que, o bien se cree lo que le cuentan, o bien escriben lo que les da la gana. Porque señores… ¿qué tiene que ver esto con la segunda parte de la de Gareth Evans?

El film como es bastante habitual en el país está dividido en dos partes. Una primera tan típica que hasta os la podríais ahorrar leyendo una breve sinopsis y una segunda ya más actioner.

La primera es la clásica historia de dos jóvenes que se conocen pero que deben separarse porque el padre de ella la ha prometido al villano de turno. Eso lo hemos visto mil veces en esta filmografía. Cambian los actores, los chistes e incluso la acción pero el concepto es el mismo.

Se repiten todos y cada uno de los clichés como que el padre y el chicuelo de la película se conocen pero no saben quiénes son respectivamente, el humor infantil y tontorrón, el padre del malo que aboga por la fraternidad… y hasta un romance dulzón que parecía desterrado del género hacía una década. En este aspecto, el film es más de los noventa/principios del nuevo milenio que a lo que últimamente nos habían estado (bien) acostumbrando.

Y ya que habíamos sacado a relucir la nostalgia…El entrenamiento de nuestro joven protagonista también nos traerá un montón de títulos del género con incluso algún guiño remoto al ídolo de Shroff como es Jackie Chan. Es cierto que solo son resonancias y que hay más parecidos razonables a otros títulos occidentales pero el conjunto resulta simpático a la vez que entrañable, quizás blandito para lo más críticos.

Luego, la segunda parte se endurece; sigue cauces idénticamente predecibles pero se vuelve más oscura sin lugar para el romance, y si bien el drama tampoco es que haga excesivo acto de aparición, la acción y determinación del héroe llenará todos los huecos.

En este tramo ya no será la nostalgia sino directamente las influencias las que nos vendrán a la memoria ya que es inevitable pensar en, si bien no la segunda parte de “The raid”, sí la que inició el fenómeno, aunque bien mirado lo de ir ascendiendo piso tras piso derrotando enemigos… es todo un clásico en el género de la acción. No hace falta decir más, ¿no?

Y ya que estamos con la acción, decir que Shroff ya no me sorprende como artista marcial con esa plasticidad tan… artística sino que su sola presencia hace que la acción del film aumente el nivel alejándose de los arquetipos de héroes y productos locales. Está claro que al occidental acostumbrado a figuras más toscas le chocará esa sensibilidad heredada/influenciada por el baile ofreciéndonos coreografías sumamente gráciles, pero ello no le resta espectacularidad ni ritmo.

La presencia de Kazu Patrick Tang, aunque no muy conocido, garantiza un mínimo de calidad acrecentando esos ecos a films del género ambientados en Tailandia y proporcionando, sobre todo, credibilidad en el uno contra uno.

Por último, el que tenga miedo de los números musicales les diré que no tengan tantos prejuicios, que hay un par y no desentonan.

Resumiendo “Baaghi” es un film que mezcla lo mejor de los dos mundos, el candor del romanticismo hindú con la espectacularidad de una buena acción. Es un producto extraño que puede no gustar ni a unos ni a otros, pero que a quién se deje llevar, le dejará un muy buen sabor de boca.

4de5

EL DÍA/A DAY (Jo Seon-Ho/2017/Corea del Sur/Thriller)

El dia

Ha pasado una semana del éxito de “Parásitos” y ya casi nadie se acuerda del cine coreano. Suele pasar. La efervescencia del momento, las subidas al carro, etc. Mientras los pocos que desde el final del anterior milenio hablábamos de “Shiri”, “Tell me something” y demás seguiremos cavando trincheras para los que vengan detrás.

Porque está muy bien disfrutar del momento, pero aprovechando la fiesta de ayer de San Valentín, hay que mantener la llama viva y la cinematografía de Corea del sur no solo es “Parásitos”, Bong Joon-HoPark Chan-WookKim Ji-Woon u otros habituales a certámenes y reconocimientos varios; también son productos presuntamente menores como esta “A day” que son igual de disfrutables y que hay que reivindicar igualmente.

Y es que si bien este film es fácil de detectar ya que lo tenemos accesible en nuestro idioma, hay que hacer hincapié por mucho que nos parezca al alcance de todos y la moda por lo coreano esté más viva que nunca.

Es cierto que su planteamiento no es nada original, pero tampoco lo fue para mí “Parásitos” y no vi a nadie criticarlo. Su argumento roba el concepto de “Atrapado en el tiempo”, es decir, repetir un día –idea también adoptada en la ya franquicia “Feliz día de tu muerte”- para traernos uno de esos thrillers dramáticos que tan bien bordan en el país.

Así los dos protagonistas del film deben revivir constantemente el infierno de ver morir a su hija y esposa hasta que logren dar con la solución que las salve.

Aunque por momentos la película es dura, rozando la tragedia, posee un ritmo excepcional que provoca que funcione sin caer en lo lacrimógeno y haciéndonos olvidar los parecidos razonables otorgándole entidad propia.

El todo-terreno Kim Myung-Min sigue demostrando ser uno de los mejores intérpretes de su país resultándole tan fácil conmovernos como hacernos reír.

Resumiendo, un thriller completo, redondo y a descubrir.

4de5

Primera imagen oficial para la cinta de ciencia ficción y terror «Meander» protagonizada por Gaia Weiss (Vikingos).

Primera imagen presentada a través de la revista Variety de la cinta de ciencia ficción y de terror de «Meander», que hablan de ella como un cruce entre la saga de «Saw» y de la de «Cube». Esta producción es la nueva obra del director y guionista Mathieu Turi.

“Hostile” fue LA carta de presentación hace dos años de Turi en el que sería su debut como director tras haber realizado diversos cortos y trabajado en títulos tales como “Malditos bastardos” de Quentin Tarantino o “Mas allá de la vida” de Clint Eastwood.

Peter Franzén es quien protagoniza esta cinta junto a la actriz Gaia Weiss. Franzen ha trabajado en películas como “Caza al asesino” o “La amenaza”, mientras que Weiss es mas conocida por su participación en la serie de televisión de “Vikingos”.

Una mujer se despierta en un tubo extraño lleno de trampas mortales. Su única opción es seguir avanzando. Pero no está claro hasta dónde puede llegar.

Vikingosspace.

Segundo tráiler sub al español para «6 Underground» la cinta de acción explosiva que ha reunido al director Michael Bay con Ryan Reynolds en Netflix.

Nuevo tráiler para  “6 Underground” el film de acción a lo «Mision Imposible» para Netflix que ha reunido a Ryan Reynolds (Deadpool 1 y 2) con el director mas cañero y mareador de Hollywood Michael Bay (Saga, “Transformers”) en una explosiva película que será estrenada el próximo 13 de diciembre y la cual promete ser de lo mejor del año en el género de acción.

Michael Bay además de contar con Reynolds esta esperada película que es la primera que lo une con Netflix, ha sido escrita por Rhett Reese y Paul Wernick (Deadpool), también cuenta en el reparto con las caras conocidas de la actriz Melanie Laurent, y los actores Ben Hardy o Dave Franco.

El tema de “6 Underground” es sobre seis agentes imposibles de rastrear, quienes están totalmente fuera de la red. Ellos se han deshecho de su pasado para poder cambiar el futuro.